MADRID.- Muy pocos países en el mundo pueden presumir de llevar diez años seguidos creciendo, con una media superior al 6% anual y sin un solo trimestre en negativo. Es el caso de Filipinas, uno de los gigantes de la región Asia-Pacífico. Las perspectivas de futuro además son optimistas. La economía está cada vez más saneada y la tasa de paro es reducida. Y el país podría seguir creciendo a ritmos del 7% gracias al fuerte impulso que supone el consumo privado, según el diario económico Expansión.
Filipinas
tiene 100 millones de habitantes y la mayoría vive en condiciones de
precariedad. Pero aún así un 20% pertenece a la clase media o alta y
tiene una fuerte propensión al consumo, sobre todo de productos
occidentales.
Exportaciones al alza
El
tirón del consumo ha ayudado a catapultar las exportaciones españolas,
que se han cuadruplicado en los últimos diez años. Sobre todo en áreas
como los productos farmacéuticos, la alimentación gourmet, la carne, los
vinos y bebidas de calidad, la moda, así como la maquinaria y los
componentes de automóvil.
En este sentido, conviene recordar que
los consumidores filipinos responden sobre todo al precio y la novedad.
También se dejan influir por las modas y la publicidad. Por tanto,
merece la pena invertir en campañas y ayudar a los distribuidores en la
promoción del producto.
La figura del agente o distribuidor local
es clave, ya que aumenta en buena medida las posibilidades de éxito. Es
conveniente tener un contacto frecuente con ellos, y si fuera necesario,
darles formación. Habitualmente, exigen exclusividad.
El sector
de infraestructuras presenta un gran potencial para las pymes españolas y
aún no hay demasiada competencia instalada. El Gobierno de Duterte se
ha marcado como objetivo aumentar el gasto en infraestructuras hasta el
7% del PIB en 2022. Para ello ha lanzado el programa Build, build, build
(en inglés, construir, construir, construir) con un presupuesto
estimado de 130.000 millones de euros.
Además, está desarrollando un
plan de esquemas PPP (participación público privada) para
infraestructuras de transporte (metro y tren ligero, aeropuertos),
energía, agua y gestión de residuos.
Para
hacer negocios con el sector público, es necesario que la empresa
extranjera esté representada por una empresa filipina. No obstante, el
acuerdo de representación puede ceñirse al proyecto en cuestión.
Otro
sector atractivo es el de las energías renovables. El Gobierno ha
perfilado diversos planes estratégicos energéticos primando las energía
limpias.
Finalmente, la mejora de las infraestructuras supondrá
un espaldarazo para el sector turístico, uno de los que presentan más
potencial y en los que las pymes españolas tienen mucho know how que
ofrecer.
A la hora de hacer negocios, recuerde que los filipinos
consideran una muestra de descortesía apuntar a alguien con el dedo y
mostrar las suelas de los zapatos al sentarse.
El principal consumidor de 'gin tonics' en el mundo
Filipinas
es el consumidor número uno de gin tonic a nivel mundial. "Es un
mercado experto que puede apreciar la calidad y la diversidad de nuestra
oferta", comenta Guillem Boira, CEO de The Original Tonic.
La firma catalana, especializada en la elaboración de tónica,
desembarcó en Filipinas hace dos años, tras su expansión por Europa y
América Latina. "Tiene un importante número de consumidores con alto
poder adquisitivo. Además, el producto local es de baja calidad y hay
una demanda creciente por productos 'premium'", explica Boira.
El
experto recomienda plantearse la implantación en este mercado a largo
plazo, dada la complejidad logística y de los procesos de homologación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario